Estos resultados constituyen un prometedor paso adelante, ya que estos nanotubos podrían emplearse como "by-pass" cerebrales. Este estudio también concluye que los nanoelectrodos de carbón podrían sustituir a las piezas de metal en aplicaciones clínicas tales como la estimulación cerebral profunda, el tratamiento de Parkinson o de depresión grave.
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio Neural Microcircuitry de EPFL en Suiza y está dirigido por Michel Giugliano y Laura Ballerini, profesora de la Universidad de Trieste. En ella se muestra que los nanotubos de carbono, al igual que las neuronas, son grandes conductores de la electricidad capaces de formar contactos extremadamente ajustados con las membranas celulares neuronales. Y a diferencia de los electrodos metálicos que se utilizan actualmente en las investigaciones y aplicaciones científicas, estos nanotubos pueden crear accesos directos entre los compartimentos neuronales distal y proximal, lo que provoca una mayor excitabilidad neuronal.
"Este resultado es sumamente importante para el emergente campo de la neuroingeniería y de la neuroprótesis", explica Michel Giugliano, uno de los directores del estudio y actual profesor asistente de la Universidad de Amberes (Bélgica). La teoría de Giugliano se basa en que los nanotubos se podrán utilizan como "by-pass" eléctrico para el tratamiento de lesiones traumáticas del sistema nervioso central.
Asimismo, los nanoelectrodos de carbón también podrán ser utilizados para sustituir las piezas de metal en aplicaciones clínicas tales como la estimulación cerebral profunda o para el tratamiento de Parkinson o de depresión grave. Todo ello como una nueva clase de materiales "inteligentes" para su uso en una amplia gama de aplicaciones neuroprotésicas.
Noticia completa en La Opinión (España)
Enlaces a sitios |
| |
Biomedical Engineering Network, The news, resources, jobs, and information.
| Biomedical Visualization Biomedical Visualization
|
Centro de Ingeniería Biomédica Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.
| iProtocol web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.
|
NOVA: Electric Heart learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.
| Pittsburgh Tissue Engineering Net resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.
|
Rehabilitation Engineering Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.
| Scientific American: Growing New Organs researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.
|
Scientific American: Your Bionic Future electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.
| SIMI Consultora Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.
|