En su lista anual de los 10 avances científicos más importantes del año, la revista Science ha otorgado máximos honores a la investigación que produjo líneas de células "hechas a la medida" a través de la reprogramación de células de pacientes enfermos.
Estas líneas de células, y las técnicas para producirlas, ofrecen las tan buscadas herramientas para entender, y se espera algún día curar, enfermedades difíciles de estudiar como el Parkinson y la diabetes tipo 1.
Science y AAAS, la sociedad científica no lucrativa que la publica, rinden homenaje a la Reprogramación Celular como el Descubrimiento del Año y reconocen otros nueve de los logros científicos más significativos.
"Cuando los escritores y editores de Science nos dispusimos a elegir los mayores avances de este año, buscamos investigación que respondiera a las grandes interrogantes sobre cómo funciona el universo y que está allanando el camino para futuros descubrimientos. Nuestra elección del primer lugar, la Reprogramación Celular, abrió un nuevo campo de biología, casi de un día a otro y ofrece la esperanza de avances médicos que salven vidas", dijo el sub-editor de noticias, Robert Coontz.
Hace dos años, en experimentos con ratones, los investigadores mostraron que podían borrar la "memoria" del desarrollo de una célula al insertar solamente cuatro genes. Una vez devuelta a su estado prístino, embrionario, la célula podía entonces ser convencida de convertirse en un tipo totalmente diferente de célula.
Este año, los científicos siguieron trabajando con base en este trabajo con resultados espectaculares. Dos equipos de investigación tomaron células de pacientes sufriendo de una variedad de enfermedades y las reprogramaron como células madre. Varias de estas enfermedades son difíciles o imposibles de estudiar con modelos de animales, haciendo la necesidad de líneas de células humanas para estudio aún más profunda.
Las células transformadas crecen y se dividen en el laboratorio, a diferencia de la mayoría de las células adultas, las cuáles no sobreviven en condiciones de cultivo. Las células son entonces inducidas para asumir nuevas identidades, incluyendo aquellos tipos de células más afectadas por las enfermedades aquejando a los pacientes que donaron las células iniciales.
Un tercer equipo de investigación se saltó el estado embrionario totalmente y, trabajando con células de ratón, convirtió un tipo de células pancreáticas maduras, llamadas células exocrinas, directamente en otro tipo, llamado células beta.
Las nuevas líneas de células serán importantes herramientas para entender cómo surgen y se desarrollan las enfermedades y también pueden resultar útiles en las pruebas para medicamentos potenciales.
Noticia completa en Informador (México)