Con la mención de "Personalidad Científica del año", la publicación pretende "celebrar" el papel que los individuos desempeñan en la ciencia, y en particular, en la discusión pública sobre ésta.
En 2008, "Nature" ha premiado a Lyn Evans por ser la persona que "hizo más que cualquier otra para construir el acelerador de partículas más potente y novedoso".
Durante casi 15 años, Evans ha trabajado como director del proyecto del LHC, consistente en la puesta en marcha de una máquina cuya función es acelerar protones hasta casi la velocidad de la luz para hacerlos colisionar y así avanzar en el conocimiento de la física.
La construcción de esta máquina, de 27 kilómetros y que costó 2.400 millones de euros, se terminó el pasado septiembre, mes en el que empezaron a circular los primeros protones, aunque una avería la ha dejado inutilizada hasta el próximo verano.
"Nature" explica en un artículo que Evans ha estado presente en todo el proceso de investigación y construcción del LHC: desde su diseño hasta la terminación, pasando por las negociaciones con las 20 naciones integrantes del CERN para conseguir financiación.
La revista asegura que Evans ha sido un "firme guía" para el proyecto y elogia su "destreza técnica" y su inteligencia política, "vitales" para la finalización del proyecto.
Por otra parte, "Nature" ha seleccionado la microscopía fluorescente de súper resolución como "Método del año" por "haber revolucionado el estudio de la biología molecular y celular", en concreto del interior de las células vivientes.
Hasta hace poco tiempo, los científicos pensaban que la microscopía luminosa no podía ofrecer imágenes con mayor resolución del llamado límite de difracción, un límite físico dependiente de la longitud de onda.
Las técnicas de microscopía fluorescentes pueden utilizarse para "romper" esa barrera, lo que implica que se pueden observar estructuras celulares vivas a una resolución de nanometros (milmillonésima parte de un metro).
"Nature" afirma que esta técnica está lista para su popularización en la investigación biológica y que tiene un "tremendo potencial".
Noticia publicada en Unión Radio (Venezuela)