Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Investigadores de la UC y Nuevo México desvelan las técnicas de la cocina magdaleniense que ya usaba la cocción

El estudio se hizo sobre uno de los hogares de cocina excavados en el vestíbulo de la cueva cántabra del Mirón, en Ramales de la Victoria.

Publicado: Lunes, 5/1/2009 - 1:26  | 1605 visitas.

Cueva del Mir�n
Cueva del Mirón
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
La revista estadounidense "Journal of Archaeological Science" acaba de incluir en su edición electrónica un estudio realizado por un equipo de investigadores de las universidades de Cantabria (UC) y Nuevo México sobre uno de los hogares de cocina identificados y excavados en el vestíbulo de la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria). Se trata de una estructura del periodo magdaleniense inferior, excavada en las campañas de 2005 y 2006, cuya antigüedad es de 18.500 años.

La hoguera, realizada en una pequeña depresión del suelo, contenía y estaba rodeada por numerosos restos de huesos de animales salvajes allí cocinados, fundamentalmente cabras y ciervos, junto con instrumentos de sílex y numerosos fragmentos de cantos rodados de arenisca y otras rocas, cantos que aparecían rotos y enrojecidos por la acción del fuego.

Un programa experimental desarrollado en Ramales por el grupo de la Universidad de Nuevo México ha permitido verificar que la rotura de los cantos era el resultado de sucesivos ciclos de calentamiento a altas temperaturas en el hogar, seguido de enfriamientos bruscos por inmersión.

El análisis, recuento, pesado y medida de varios centenares de fragmentos ha permitido concluir que era una práctica generalizada en El Mirón hervir agua con la finalidad de cocer huesos -que aparecen muy fragmentados- y extraer la grasa, que se podría consumir directamente o bien separarla para dejarla solidificar y utilizarla posteriormente.

"Así, frente a la imagen tradicional del asado como única forma de preparar alimentos por parte de los cazadores paleolíticos, que vemos en muchos museos y obras de divulgación, ahora sabemos de manera contrastada que controlaban las técnicas de cocción ya en una fecha temprana", explica el catedrático Manuel González Morales, director del equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

Noticia completa en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com