De hecho, este edulcorante parece suscitar los mismos cambios en el cerebro que se observan en las personas que abusan de drogas como la cocaína y la heroína. Los hallazgos debían ser presentados el miércoles en la reunión anual del Colegio Estadounidense de Neuropsicofarmacología en Nashville.
"Nuestra evidencia a partir de un modelo animal sugiere que el consumo excesivo episódico de azúcar puede actuar sobre el cerebro de manera muy similar a las drogas que causan dependencia", señaló durante una teleconferencia el 4 de diciembre Bart Hoebel, profesor de psicología de la Universidad de Princeton.
"Beber grandes cantidades de agua con azúcar con hambre puede causar cambios conductuales y hasta neuroquímicos en el cerebro similares a los producidos cuando los animales o las personas consumen sustancias adictivas. Estos animales muestran señales de síndrome de abstinencia y hasta efectos duraderos similares al ansia", dijo.
El Dr. Louis Aronne, director del Programa integral de control del peso del Hospital Presbiteriano de Nueva York y del Centro Médico Weill Cornell de esa ciudad agregó: "La gran pregunta es si esto es un asunto conductual o químico-metabólico. Este tipo de evidencia corrobora la idea de que se trata de algo químico".
Una "adicción al azúcar" hasta puede actuar como vía para un abuso posterior de otras drogas como el alcohol, señaló Hoebel. Las etapas de la adicción, como las define la American Psychiatric Association incluyen consumo excesivo episódico, síndrome de abstinencia y ansia.
Para la nueva investigación, se les negó alimento a las ratas durante doce horas al día, luego se les dio acceso a la comida y al azúcar (25 por ciento de glucosa y 10 por ciento de sacarosa, similar a una gaseosa) durante doce horas al día durante tres a cuatro semanas.
El consumo excesivo liberó una oleada de dopamina, un neurotransmisor, cada vez en la parte del cerebro relacionada con la recompensa, el núcleo accumbens. "Se ha sabido que el abuso de drogas libera o aumenta los niveles de dopamina en esa parte del cerebro", aseguró Hoebel.
Noticia completa en Info 7 (México)