Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

Los 'superordenadores' de sobremesa, un escenario muy real

Cada científico con su 'superordenador', y un 'superordenador' para cada investigador. Lo que parecía una utopía se acerca cada vez más a la realidad.

Publicado: Sábado, 13/12/2008 - 8:40  | 1885 visitas.

Computador con cuatro placas Tesla. Foto: P. R.
Computador con cuatro placas Tesla. Foto: P. R.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El uso de los procesadores gráficos para cálculos cada vez más complejos y rápidos lo está haciendo posible. Y por menos de 9.000 euros.

Si pensamos en un "superordenador", enseguida vienen a la cabeza imágenes de gigantescos recintos llenos de armarios y cables, y presupuestos astronómicos para su mantenimiento. No obstante, ahora es posible disponer de una potencia de cálculo de hasta cuatro teraflops por segundo en un equipo que no ocupa más que uno de sobremesa.

Muchos, sobre todo los aficionados a los videojuegos, conocen la compañía NVIDIA por sus tarjetas GForce. Recientemente, la compañía lanzó Tesla, que ahora presenta en Europa, un poderoso sistema procesador basado en gráficos (GPU) que, aseguran, "democratiza" la era de los "superordenadores".

¿En qué consiste esta "revolución"? Como explica David Kirk, jefe científico de la compañía, este poder de computación a este precio hará que "cualquier compañía o universidad, cualquier país, rico o pobre, va a ser capaz de tener un superordenador", lo que puede contribuir al desarrollo de la investigación hasta niveles nunca vistos.

El origen está en el uso de unidades gráficas de procesamiento (GPU) para realizar cálculos en general, en lugar de las CPU, o unidades centrales de procesamiento. La diferencia entre ambos sistemas es que, en el primero de los casos, se trata de un procesador con múltiples núcleos dedicados todos ellos a realizar la misma tarea (sobre variables o datos diferentes). La CPU, que es lo que tienen normalmente los ordenadores, consta de dos o cuatro núcleos (hoy en día) más complejos, que realizan las tareas normales del ordenador.

"Nos dimos cuenta de que las GPU resolvían uno de los principales problemas que tienen los gráficos, que es la computación en paralelo, así que nos planteamos que podían funcionar de otra manera, realizando cálculos generales", comenta Kirk.

Noticia completa en El Mundo (España) 

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com