Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

El cambio climático es la causa de la extinción de una especie de oso un milenio antes de lo que se creía

El descenso de las temperaturas redujo la vegetación que era el ingrediente principal de estos mamíferos europeos.

Publicado: Miércoles, 26/11/2008 - 8:31  | 1956 visitas.

Oso de las cavernas
Oso de las cavernas
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los osos de las cavernas de Europa desaparecieron alrededor de 13.000 años antes de lo que se creía, según revela un estudio divulgado por la revista Boreas.
Ahora se sabe que la extinción ocurrió hace unos 27.800 años y coincidió con un importante cambio climático, conocido como la "Ultima Glaciación Máxima", cuando el descenso de las temperaturas redujo la vegetación que era el ingrediente principal de los osos "Ursus spelaeus". Esos animales formaban parte de lo que se conoce como la "megafauna" en la que se incluían los mamuts y los rinocerontes lanudos, el ciervo gigante y el león de las cavernas.

Según los científicos Martina Pacher, del Departamento de Paleontología de la Universidad de Viena (Austria) y Anthony Stuart, del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), su estudio ha determinado que no hubo participación humana en esa extinción. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han utilizado nueva información y registros existentes de radiocarbono encontrados en las cavernas de esos osos para poder construir su cronología y su extinción. "Nuestro trabajo demuestra que el oso de las cavernas, junto con la megafauna que se extinguió durante la última glaciación en Europa, fue uno de los primeros en desaparecer", ha señalado Pacher.

Para determinar la desaparición de los osos de las cavernas los científicos han estudiado la anatomía de sus cráneos, el colágeno de sus huesos y dientes. Este análisis ha determinado que eran predominantemente vegetarianos y que su dieta estaba compuesta por plantas de alta calidad. Han señalado que el modo de vida de estos osos era altamente especializado así como su dieta y su limitada distribución en el continente, lo hicieron vulnerable al enfriamiento del clima y a la disminución de su fuente alimentaria.

Otros estudios habían indicado que los osos sobrevivieron hasta hace unos 15.000 años, pero los científicos afirman que incluían muchos errores y confundieron los osos de las cavernas y los osos pardos.

Noticia publicada en El Diario Montañés (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com