Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Por qué no nos olvidamos cómo andar en bicicleta

Un estudio publicado en la revista Nature revela los circuitos cerebrales que logran que nunca olvidemos cómo hacer ciertas cosas.

Publicado: Martes, 25/11/2008 - 10:7  | 1891 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Olvidar un poema, un nombre o una fecha no sería raro, pero no recordar cómo andar en bicicleta es casi imposible. Esta fue la teoría, finalmente comprobada, de un trabajo científico realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Neurobiología (Martinsried, Alemania) y del University College de Londres (Reino Unido).

El Dr. José Antonio Bueri, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral, explica que existen dos tipos de memoria, "una de corto plazo y otra de largo plazo". Lo que vemos, oímos, sentimos con el tacto y olemos va, en general, a la memoria de corto plazo, donde se almacena no más de 20 segundos. Ahora bien, el neurólogo resalta que aquello que registramos por interés, necesidad o motivos emocionales va a la memoria de largo plazo.

Ciertos procesos, como conducir o aprender a tocar un instrumento, tejen una estructura de conexiones entre las neuronas cerebrales, gracias a la cual la información se conserva. Hasta hace un tiempo, se creía que la falta de práctica o de uso provocaba la pérdida de estas conexiones y, en consecuencia, el olvido, pero los autores del estudio demostraron que esto no es así.

Investigaron los circuitos cerebrales de un grupo de ratones cuando les tapaba un ojo y cuando recuperaban la visión. Observaron que cuando se les cubría un ojo, los ratones establecían muchas y nuevas conexiones entre las neuronas de la corteza visual para adaptarse a la situación. Al recuperar la visión, las neuronas retomaban su función anterior, pero las conexiones que se habían establecido entre ellas se mantenían intactas con el tiempo, a pesar de que ya no existía el bloqueo de la vista. El cerebro almacenó el proceso "por si acaso" y, cuando semanas después el equipo de investigadores repitió el experimento, la readaptación de los ratones a un nuevo bloqueo de la visión fue más rápida.

Noticia completa en Impulso Buenos Aires (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com