Un prototipo de red metropolitana de criptografía cuántica ha sido desarrollada por informáticos de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.
El prototipo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo CENIT-SEGUR@ - Seguridad y Confianza en la Sociedad de la Información, integrado por un Consorcio de doce empresas y quince Organismos Públicos de Investigación, entre los que figura la FIUPM, liderados por Telefónica Investigación y Desarrollo. El proyecto tiene un presupuesto de 31 millones de euros.
Según informa la FIUMP en un comunicado, la finalidad de este proyecto es alumbrar una nueva generación de soluciones de seguridad integrales, capaces de hacer frente a las actuales amenazas a la seguridad en las telecomunicaciones que presentan las redes convencionales.
Los métodos convencionales de criptografía de clave pública basan su seguridad en la confianza de que un atacante no tenga potencia de cálculo ni conocimientos matemáticos suficientes para descifrar las claves de una manera indetectable por los usuarios. Pero estos métodos pierden seguridad a medida que aumenta la potencia de cálculo de los sistemas.
“En la practica, lo que se ha visto es que los algoritmos y la potencia de calculo han mejorado tanto que, lo que hace 20 años se creía protegido por una clave para la que se estimaba que el tiempo necesario para romperla era mayor que la edad de la tierra, ahora se puede romper en unas pocas horas”, comenta Vicente Martín en declaraciones a Tendencias 21.
Seguridad sin precedentes
La distribución cuántica de claves parte de la base de que la mecánica cuántica proporciona modos de realizar cómputos o transferir información de manera completamente distinta a los sistemas de seguridad clásicos, alcanzando unos niveles de seguridad sin precedentes.
“Usando criptografía cuántica ya no se depende de ninguna suposición de complejidad computacional, sino que se descansa en las mismas leyes de la física”, puntualiza Vicente Martín. “La ventaja no es sólo esta; la criptografía cuántica resuelve también el problema de la distribución de claves, lo que hace que en una red convencional que tenga acceso a esta tecnología se disponga de un flujo continuo de claves de alta calidad que pueden ser usadas para realizar muchas tareas de forma segura”.
Noticia completa en Tendencias 21