"Las otras cuatro no han podido ser resueltas con una roca que cae del cielo", subraya David Bottjer, geocientífico de la Universidad del Sur de California.
Por ejemplo, Bottjer y muchos otros han publicado estudios que sugieren que la extinción de finales del Pérmico, acaecida hace 250 millones de años, se debió a que "la Tierra enfermó", en vez de recibir un "balazo cósmico".
La última investigación del grupo de Bottjer sugiere una muerte lenta similar como causa de la extinción de hace 200 millones de años, en la transición entre los periodos Triásico y Jurásico.
Sarah Greene (de la Universidad del Sur de California) también ha encontrado similitudes entre las condiciones del océano en el límite entre el Triásico y el Jurásico, y después de la extinción de finales del Pérmico.
En ambas ocasiones aparecen unas estructuras de cristales de aragonita en forma de ramilletes, formadas en el lecho del océano. Tales estructuras son sumamente raras en la historia de la Tierra.
El hecho que estos depósitos sólo se hayan encontrado en estos dos momentos específicos asociados con las extinciones masivas, sugiere que quizá existió alguna geoquímica oceánica común a ambos que podría estar relacionada con la causa de las extinciones
Noticia completa en Amazings