Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Convierten células comunes vivas en células beta, encargadas de la producción de insulina

Con este descubrimiento se pretende combatir la diabetes y se supone un gran paso hacia la medicina regenerativa.

Publicado: Martes, 11/11/2008 - 15:0  | 9428 visitas.

En verde, las c�lulas beta productoras de insulina
En verde, las células beta productoras de insulina
Imagen: Wikipedia Commons


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Para conseguirlo, los investigadores utilizaron tres genes de un virus común para transformar células exocrinas -que cubren el 95 por ciento del páncreas- en células beta, que no son tan numerosas y cuya función es producir la insulina.

En la diabetes juvenil, las células beta del páncreas ya no producen insulina, porque el sistema inmunitario del cuerpo las ha destruido por un proceso autoinmune.

Lo novedoso es que con esta técnica, que de momento ha sido solo probada en ratones y que los investigadores han denominado "reprogramación directa", han conseguido modificar células vivas sin necesidad emplear células madre, que hasta ahora han sido indispensables en todos los esfuerzos para regenerar tejidos.

El doctor Douglas Melton, que ha dirigido este estudio en el que han participado investigadores de la Harvard Medical School y el Hospital Infantil de Boston, indicó que, en teoría, este hallazgo abre la puerta para utilizar esta técnica con otro tipo de células humanas de hígado o de la piel.

El equipo, que publicó su investigación en la revista "Nature", explicó que han trabajado con ratones diabéticos que no tenían la insulina necesaria que producen las células del páncreas para ayudar al cuerpo a convertir los alimentos en energía.

La dificultad fue encontrar los genes que hacen funcionar a las células beta para que fabriquen la insulina, porque aunque cada una lleva el código genético completo, solo ciertos genes están trabajando en el momento de producirla.

De los más de 1000 genes que estudiaron, finalmente concluyeron que solo se necesitaban tres: Ngn3, Pdx1, y AFP, que introdujeron a través de un virus de un resfriado corriente para que llegara a los jugos gástricos donde se encuentran las células exocrinas.

Noticia completa en El Tiempo (Colombia)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Porci�n del p�ncreas endocrino (Islote de Langerhans). En azul, los n�cleos; en verde, las c�lulas beta productoras de insulina; en rojo, las c�lulas alfa productoras de glucag�n.
Porción del páncreas endocrino (Islote de Langerhans). En azul, los núcleos; en verde, las células beta productoras de insulina; en rojo, las células alfa productoras de glucagón.

Imagen: Wikipedia Commons

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com