Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Un buque de guerra histórico, en peligro

Los científicos advirtieron el problema al descubrir precipitados blancos y amarillos en el buque de guerra histórico Vasa.

Publicado: Sábado, 8/11/2008 - 23:38  | 2435 visitas.

Buque de guerra Vasa. Foto: Ramiro Martinez
Buque de guerra Vasa. Foto: Ramiro Martinez
Imagen: Vivo en estocolmo


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En el siglo XVII, el Reino de Suecia se propuso la construcción del buque de guerra más caro y engalanado de su tiempo. Su construcción duró tres años y en ella trabajaron no sólo carpinteros y armadores, sino también escultores y pintores que dieron forma y color a los complejos motivos de la carpintería y las decoraciones que adornan la nave. Lamentablemente, el barco se hundió en su viaje inaugural. La desgracia del rey, no obstante, ha resultado a nuestro favor, puesto que la nave ha constituido un recurso importantísimo para los historiadores, al proporcionar valiosa información histórica. Hoy, el navío real Vasa se enfrenta a una batalla por su propia supervivencia debido a la amenaza que representa su propio arsenal de hierro.

Desde principios del año 2000, unos científicos se han percatado de ciertos cambios producidos en la madera de la nave que ponen en peligro su estabilidad y su misma supervivencia. Un equipo de expertos ha podido corroborar que lo que amenaza al Vasa es el hierro.

El 10 de agosto de 1628, el Vasa, construido por orden del rey Gustavo Adolfo de Suecia, levó anclas en su viaje inaugural. En aquel entonces, el Vasa era un hito de la ingeniería militar. No era el barco más grande jamás construido, pero sí el más potente, puesto que su costado poseía la mayor capacidad de fuego del mundo. No obstante, sus cañones nunca se llegaron a disparar, ya que se hundió antes de recorrer una milla náutica en su primera singladura, al encarar una ráfaga de viento en mar abierto. Los intentos de reflotar la nave fracasaron, tras lo cual se olvidó la localización exacta del pecio.

Hubo que esperar hasta 1950 para que se localizara de nuevo la nave y hasta 1961 para que se sacara a la superficie. En aquellos años, las tareas de conservación de la nave resultaron muy complicadas. Los expertos opinan que el casco de madera del Vasa debió resultar gravemente dañado por su exposición a los procesos biológicos y químicos submarinos desde su hundimiento en 1628 hasta su reflote en 1961. También se observan varios daños durante su periodo de conservación entre 1962 y 1989 y, recientemente, en su emplazamiento museístico.

Los científicos advirtieron por primera vez el problema durante el verano especialmente húmedo del año 2000, al descubrir precipitados blancos y amarillos en la nave. Tras analizar estos depósitos, se descubrió que eran compuestos de hierro y ácidos de azufre, y se concluyó que el azufre de la madera se había transformado en ácido sulfúrico, lo que animó a ampliar la investigación para descubrir la causa del deterioro.

Noticia completa en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com