Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

Descubren un mecanismo molecular que promueve el crecimiento óseo

Científicos de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo crucial en el crecimiento óseo que podría conducir al diseño de nuevos fármacos para la osteoporosis y mejores terapias para el desarrollo de los huesos. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Genes and Development'.

Publicado: Jueves, 6/11/2008 - 18:54  | 1417 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación mostró que la hormona paratiroidea administrada de forma intermitente aumenta la producción de hueso por parte del organismo a través de un "co-receptor" de la superficie de las células óseas. Se sabía ya que esta hormona estimulaba la formación ósea aunque se desconocía el mecanismo por el que lo hacía.

Según explica Xu Cao, uno de los autores de la investigación, "nuestro estudio desvela un nuevo mecanismo de la hormona paratiroidea en la estimulación de la formación ósea. Hemos identificado el co-receptor proteínico crucial para todo el proceso".

Los investigadores se centraron en las señales de la hormona en ratones, probando qué receptores celulares recogían calcio de la sangre. En esta búsqueda descubrieron el co-receptor responsable de activar la formación de hueso.

El mecanismo exacto de la formación de hueso activada por la hormona paratifoidea estaba rodeada por la producción conjunta de osteoblastos y osteoclastos. Ambos tipos de células son esenciales para la regulación de un esqueleto sano, ya que los osteoblastos forman nuevo hueso y los osteoclastos reabsorben el viejo y débil.

Muchos fármacos para la osteoporosis se dirigen a los osteoblastos y osteoclastos, lo que puede conducir a una formación mínima o inexistente de formación ósea, según los investigadores.

Los científicos señalan que lo ideal sería tener un fármaco que desactive los osteoclastos y active los osteoblastos para producir hueso. Aunque este medicamento no existe aún, los resultados del estudio abren la vía a su posible desarrollo, concluyen.

Noticia publicada en Ecodiario (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com