Un equipo de investigadoresplantéó un modelo matemático para explicar por qué el cerebro procesa simultáneamente, pero en partes distintas, la información que recibe a través de los sentidos,el tálamo es el responsable de dicha sincronización.
Cuando se percibe visualmente un objeto, el cerebro humano procesa su forma o color en áreas corticales distintas pero con un lapso de tiempo cero, es decir, al mismo tiempo, explicóClaudio R. Mirasso, físico de la Universidad de Islas Baleares (UIB), y uno de los responsables del estudio.
De acuerdo conMiraso, la investigación, realizada en colaboración con el instituto Max Planck o el Massachussets Institute of Technology (MIT), secentra en comprobar por qué el cerebro es capaz de procesar en paralelo y con una sincronización simultánea en áreas de la corteza distantes entre sí.
Dicha distancia requeriría que la conducción de axones entre esas áreas corticales ocupara varias decenas de milisegundos, explicó el el científico.
Sin embargo, los investigadores comprobaroncómo las distintas poblaciones neuronales se organizan automáticamente en "oscilaciones sin lapso temporal".
De acuerdo con los datos de los expertos, esta sincronización cerebral ha sido observada en especies diferentes, con cerebros de distintos tamaños y etapas de formación de sus estructuras cerebrales.
Por ello, los científicos sugieren que "el mecanismo encargado de mantener la sincronía funciona bajo una amplia gama de longitudes axiales".
Noticia publicada en El Universal (México)