Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Sociología

La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio

Pero las sociedades seculares modernas han tomado el relevo de la solidaridad.

Publicado: Lunes, 20/10/2008 - 15:22  | 3046 visitas.

Joven ayudando a personas con necesidades
Joven ayudando a personas con necesidades
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La religión hace que la gente sea más generosa, altruista y prosocial, pero sólo bajo ciertas condiciones, señalan los resultados de un estudio reciente realizado por científicos de la University of British Columbia (UBC ), en Vancouver, Canadá.

El análisis de las investigaciones realizadas, en las últimas tres décadas, en campos tan diversos como la antropología, la sociología, la psicología y la economía apunta a que creer en Dios anima a la gente a ser honesta y generosa, pero también que estas actitudes, en el fondo, serían interesadas.

Según publica la UCB en un comunicado las personas religiosas tienden más que las no-religiosas a actuar de manera prosocial beneficiando a otros, incluso a cambio de un coste personal.

Prosocialidad y reputación

Pero estos comportamientos se producen sobre todo cuando aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, o cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido refrescadas recientemente.

Los psicólogos sociales de la UBC Ara Norenzayan y Azim Shariff autores del estudio, han explicado sus descubrimientos en la revista Science en un artículo titulado “The Origin and Evolution of Religious Prosociality” (el origen y la evolución de la prosocialidad religiosa).

En él escriben que examinaron las evidencias empíricas de la prosocialidad religiosa, así como la hipótesis que señala que las religiones facilitan los comportamientos que benefician a otras personas, y que nos cuestan algún esfuerzo.

Noticia completa en Tendenciaa 21

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Rodrigo Vidal publicado el: 7/16/2009 5:59:17 PM

No es necesario ser creyente para hacer el bien. Existen contribuciones sociales de grandes fil�ntropos y benefactores que durante toda nuestra historia han brindado bienestar a los mas necesitados. Tanto religiosos como no creyentes hacen el bien por convicci�n y estar convencidos de que eso es lo correcto. Los aportes de las iglesias y sus servidores son realizados gracias a esta misma convicci�n y no porque exista una conexi�n especial con algo divino. Es interesante darse cuenta que es mas positivo y productivo un monje cocinando o repartiendo pan, que encerrado en sus ritos, oraciones o intentos de convertirnos a sus creencias.

Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Investigación Linguística Organizaciones Revistas

Enlaces a sitios

Alharaca

Revista de estudios árabes e islámicos con artículos de sociología, política, arte y filología

Enlaces Sociológicos de Oscar Fernández

Artículos de Sociología del autor y referencias

Grupo de Estudios Sociales y Territoriales

Recoge informaciones sobre miembros del grupo de trabajo, investigaciones en marcha, eventos y enlaces a otros recursos

Grupo Imedes

Centro de investigaciones sociales y ambientales del Mediterráneo

Página de Sociología de Artemio Baigorri

Tiene recursos propios en línea sobre ecología social, urbanismo, sociología rural, género, sociología del trabajo, juventud y familia

Religión y política en México

Programa de investigación escrita por un sociólogo mexicano

Sociologicus

Guía de autores, relatos, artículos, foros, empleo y libros. Todo relacionado con sociología



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com