El texto, publicado en "Journal of Computational Physics", explica que las llamadas ecuaciones "Savage-Hutter" permiten plantear la necesidad de tener en cuenta el acoplamiento entre las dos capas implicadas en los procesos de las avalanchas submarinas: el agua y la roca.
"Estudiar el acoplamiento bicapa es complicado pero fundamental en la dinámica total, porque los movimientos de las rocas hacen que se mueva el agua, pero también las posibles mareas de agua pueden desplazar el material granular", comenta el profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla y autor del trabajo, Enrique Fernández Nieto.
Según los científicos, estos fenómenos se ven favorecidos tras la caída de rocas por la existencia de una pendiente abrupta del fondo, por un acúmulo de material, o por un fuerte oleaje que desestabilice la capa de sedimentos y la haga caer.
Para deducir el modelo, los matemáticos han tenido en cuenta la porosidad de los sedimentos, las fuerzas que interactúan en el proceso y el "término de fricción de tipo Coulomb", que hace referencia a los parámetros de la ecuación que se oponen al movimiento de la masa de roca al caer.
Noticia completa en El Mundo (España)