El desarrollo está enmarcado dentro del proyecto europeo "ManuBuild", cuyos objetivos son precisamente la disminución en un 70 por ciento del tiempo de construcción de las casas y disminuir en un 30 por ciento su precio mediante la industrialización de la construcción y, más en concreto, mediante prefabricación.
La industrialización consiste en aplicar técnicas y conceptos provenientes de otros sectores (como el del automóvil) a la construcción, y la prefabricación es una de estas técnicas.
Santiago Martínez de la Casa, investigador del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III y uno de los implicados en este estudio, ha explicado a Efe que con el sistema que están desarrollando, robots ya existentes, podrán hacer tareas en el ámbito de la construcción de casas prefabricadas.
La idea, ha continuado Martínez de la Casa, es introducir estos robots y maquinaria industrial en el sector de la construcción de casas no tradicionales -sin ladrillos- para, además de reducir el tiempo de edificación y sus costes, disminuir los riesgos laborales.
"El sistema que estamos desarrollando es una célula robotizada para ensamblar y hacer tareas en obra sustituyendo al ser humano, para reducir riesgos, aumentar la calidad y la velocidad", ha remachado Martínez de la Casa, quien ha negado que se trate de quitar puestos de trabajo, sino de "cambiar el rol" de los que hay.
La prefabricación de viviendas en España supone sólo alrededor de un 5 por ciento.
Noticia completa en La Opinión (España)