La tecnología, que se describe en la edición digital de la revista "Nature Materials", podría ser utilizada en un amplio rango de aplicaciones.
Los investigadores señalan que el nuevo método permite desarrollar las células solares flexibles más eficientes creadas hasta el momento. En diseños anteriores, las células fotoeléctricas se hacían de materiales orgánicos o ineficaces o films inorgánicos gruesos, como por ejemplo silicio, que había limitado su flexibilidad.
Los investigadores, dirigidos por John Rogers, utilizaron un método de impresión por transferencia, en el que componentes de silicio ultrafinos y muy flexibles pasaban de una placa fina semiconductora de silicio a un sustrato de polímeros para fabricar células fotoeléctricas a escala de centímetros.
Según sus autores, el método combina los beneficios de flexibilidad con la buena absorción del silicio. La técnica de impresión por transferencia es versátil y podría aplicarse a un amplio rango de materiales y diseños de dispositivos.
Noticia publicada en Ecodiario (España)