Internet tal y como la conocemos hoy por hoy podría ser historia en cuestión de unos años si "The Grid" hace su irrupción en los ordenadores domésticos de todo el mundo. Este sistema es actualmente una red de 100.000 ordenadores creada por los científicos del CERN para almacenar y compartir los datos que emita el nuevo Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) que se calcula podría llegar a llenar 56 millones de CD"s anualmente. Si "The Grid" llegara al uso doméstico, descargar una película o miles de canciones sería cuestión de segundos.
"The Grid" (La Rejilla, literalmente) fue creado en el CERN, en el mismo lugar donde en 1989 Tim Berners inventó la "Web", y funciona a unas 10.000 veces más rápido que las conexiones típicas de Internet de entre 1 y 3 Megas. Su capacidad le permitiría a un usuario normal de Internet descargar películas o canciones en segundo o centésimas de segundo, realizar videollamadas al precio de una llamada local, participar en partidas online de centenares de miles de personas o transmitir imágenes holográficas.
Pero, de momento, "The Grid" se dedicará a tareas más importantes, entre ellas, a buscar nuevas curas contra enfermedades o almacenar toda la información que es capaz de emitir el LHC en apenas unos segundos de funcionamiento: unos 15 petabytes al año, o el equivalente a 56 millones de CD"s, según informaciones de "The Times" recogidas por otr/press. "The Grid", una red de 100.000 ordenadores, será conectado al LHC cuando éste entre en pleno funcionamiento, después de la avería que sufrió hace unas semanas.
Aunque está diseñado para grandes proyectos de investigación e ingeniería que necesitan mover enormes cantidades de datos, los científicos responsables de "The Grid" creen que en unos años podría estar al alcance de todos. Así, seguiría un camino similar al de Internet, que en principio fue ideado como una forma de compartir información entre universidades -aunque algunos le atribuyen un origen militar- y, posteriormente, se convirtió en una herramienta casi indispensable en millones de hogares en todo el mundo.
Noticia completa en Europa Press (España)