luego de analizar la información proporcionada por Centro de Conservación Cetacea (CCC) que revela el delicado estado de conservación de esta especie en el Pacífico sur oriental.
A pesar de encontrarse protegida desde 1936, la ballena franca austral (Eubalaena australis) fue capturada en aguas chilenas hasta 1976 y durante las últimas cuatro décadas, esta población no evidencia aumento: es posible que existan menos de 50 animales maduros y que el número de hembras reproductivas sea tan bajo como siete animales.
Estos datos entregados a la UICN, fueron recogidos a través de la voluntaria Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (RAMMC) conformada el año 2003 en el marco del Proyecto Ballena Franca Austral/ Chile que ejecuta CCC con el apoyo de ONGs nacionales (Centro Ecoceanos), regionales (PBF/Brasil, OCC/Uruguay) e internacionales (WDCS, Cetacean Society) y de la Armada de Chile a través de la Directemar.
El objetivo de la RAMMC es monitorear la presencia de ballena franca austral y otras especies cetáceas en costas nacionales, a través de la participación activa e informada de la ciudadanía, las comunidades costeras y la autoridad marítima.
Durante seis años de funcionamiento de la red, el interés y la participación ciudadana en la protección de los cetáceos se ha incrementado, aumentando progresivamente los registros de avistamientos de las distintas especies presentes en aguas jurisdiccionales chilenas. Aguas que el 11 de septiembre pasado el Congreso Nacional aprobó como Santuario de Ballenas, luego de un año de intensa campaña por parte de las organizaciones chilenas Conapach, Ecoceanos y CCC.
Noticia completa en Prodiario (Argentina)