Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

El 'Lourdes' del Neolítico

Nuevos hallazgos apuntan a que Stonehenge fue un centro curativo al que acudían enfermos hace más de 4.000 años.

Publicado: Jueves, 2/10/2008 - 17:29  | 1587 visitas.

Stonehenge
Stonehenge
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El misterio ha acompañado al complejo neolítico más famoso de Europa durante toda su historia. Templo del sol, calendario astronómico o lugar de culto son algunas de las funciones que se le han asignado a Stonehenge, erigido sobre la llanura de Salisbury, en el condado de Wiltshire (Inglaterra). Una reciente excavación respalda ahora otra curiosa tesis: que el templo fue en sus orígenes el sanatorio europeo del Neolítico.

Con esa idea arrancó hace seis años la investigación de los científicos Timothy Darvill y Geoff Wainwright. Querían demostrar que, en el máximo apogeo de Stonehenge, entre el 2.500 y 1.500 a.C., los peregrinos visitaban el complejo con la esperanza de curarse. “Sabíamos que si algo nos daría pistas, serían las piedras azules”, explicó Wain-wright ayer en Londres, en la presentación de las conclusiones de su investigación. A sus 70 años, el arqueólogo dirigió, junto a Darvill, la primera excavación en el conjunto desde 1964, realizada en abril y centrada en estas piedras azules, las que formaron el primer doble círculo del complejo.

La investigación ha logrado datar la fecha exacta de la llegada de estas piedras a Stonehenge. Fue en 2.300 a.C., 300 años después de lo que se pensaba hasta ahora y en la misma época en que murió el arquero de Amesbury, un viajero enfermo llegado de los Alpes, cuyos restos fueron descubiertos a 8 kilómetros del templo. Junto a él se encontraron numerosos cuerpos afectados de enfermedades graves, la mitad de ellos pertenecientes a personas que no nacieron en la zona.“Stonehenge no sólo atrajo a los que no se encontraban bien, sino también a los capaces de curarlos. El templo se convirtió en la sala de emergencias del sureste de Inglaterra”, bromea Darvill. Sostiene que las piedras eran apreciadas por sus capacidades curativas, lo que explica por qué fueron transportadas desde las colinas galesas de Preseli, a 250 kilómetros de Wiltshire.

Sus poderes también despertaron el interés de los europeos en tiempos romanos, medievales y hasta bien entrado el siglo XVII. Darvill cuenta cómo el 60% de las 80 piedras azules originales fueron partidas, en comparación con sólo el 5%-10% de sus compañeras, las gigantescas piedras sarsen, que conforman el círculo exterior de Stonehenge. Darvill y Wainwright no niegan, en todo caso, que el monumento podría haber sido “multifuncional”, pero insisten en que la función sanadora fue la principal tras la llegada de las piedras azules.

Noticia publicada en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com