Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Los neandertales también comían 'pescaíto'

No hay evidencia de que supieran pescar, pero sí capturaban animales marinos.

Publicado: Jueves, 2/10/2008 - 12:1  | 1480 visitas.

Mand�bula inferior de una foca monje extra�da de la cueva de Vanguard. Foto: Clive Finlayson
Mandíbula inferior de una foca monje extraída de la cueva de Vanguard. Foto: Clive Finlayson
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Las más recientes investigaciones sobre la alimentación de los neandertales ("Homo neanderthalensis"), publicadas hace tan sólo unas semanas, aclaraban que la dieta de estos homínidos estaba basada de forma casi exclusiva por grandes herbívoros. Los científicos pudieron llegar a esta conclusión tras analizar la composición atómica de los restos de los neandertales y de sus posibles presas. Las variedades (isótopos) de los átomos de nitrógeno presente en los homínidos encajaba con la de ciervos, cabras y jabalíes, pero no con la de otros animales carnívoros ni tampoco con la del pescado y los animales marinos.

Sin embargo, el hallazgo de dos yacimientos en el peñón de Gibraltar, junto a la provincia de Cádiz, donde comparten estrato geológico los restos de herramientas y de huesos neandertales con fósiles de foca, delfín, moluscos y peces ha puesto patas arriba los resultados anteriores. Los autores del descubrimiento, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugieren en su trabajo que es necesario realizar un análisis isotópico del nitrógeno más completo en las zonas costeras.

«No es un trabajo fácil», admite a EL MUNDO la investigadora del CSIC Yolanda Fernández-Jalvo, coautora de la investigación, «porque hay muy pocos lugares costeros como estas cuevas de Gibraltar, que estén elevados y permitan que los restos no se inunden y se conserven bien». En Gorham y en Vanguard, como se llaman las grutas situadas frente al mar que albergan los yacimientos, se han encontrado tres «momentos de ocupación» neandertal, pertenecientes al paleolítico medio (hace más de 30.000 años) que coincidieron con las épocas de cría de las focas (Monachus monachus).

Noticia completa en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com