Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) estudian cómo desarrollar nuevas celdas solares más económicas que las actuales, a partir del uso de nuevos materiales.
Actualmente el equipo de investigadores produce estas celdas a escala de laboratorio, y para eso utilizan cien veces menos materiales que las celdas actuales. Según afirman, su producción es apta para la automatización y la producción masiva, aunque para eso hay que optimizar los procesos de preparación y sus propiedades eléctricas. En función de esos resultados podrán pasar luego a una escala piloto.
"La tecnología que estamos trabajando es la fotovoltaica de película delgada; creemos va a reducir los costos considerablemente y va a hacer que ya nadie dude que la energía fotovoltaica es competitiva y puede reemplazar a las energías convencionales", señaló el Dr. Román Buitrago, director del Grupo de Energías No Convencionales (Genoc) del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec).
Noticia completa en El Litoral (Argentina)