Se sabía que el tigre dientes de cimitarra se extinguió hace 500 mil años y que vivió en lo que hoy se conoce como África. Se sospechaba que moraba en el mismo hábitat del tigre dientes de sable que, en alg"un momento, hizo la travesía del continente africano al americano. Pero no se tenía la certeza de que el dientes de cimitarra había vivido alguna vez en América Latina sino hasta ahora.
Una excavación realizada por un equipo de exploración de Petróleos de Venezuela detectó un yacimiento de fósiles con más de dos millones de años de antigüedad, en el estado Monagas. Entre ellos se encontraron los restos de seis tigres dientes de cimitarra.
Se trata del más importante hallazgo paleontológico encontrado en las últimas seis décadas en América del Sur, según considera la agencia AFP, que obtuvo declaraciones del paleontólogo Ascanio Rincón, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
"Es el descubrimiento más importante de los últimos sesenta años en América del Sur por el tipo de fauna que hemos encontrado", aseguró.
Además de los restos de los tigres dientes de cimitarra se identificaron en el yacimiento fósiles de 33 vertebrados, entre aves, reptiles y mamíferos, incluyendo panteras, lobos, camélidos, cóndores, patos y caballos, entre otras especies. El especialista estima que los fósiles descubiertos tienen una antigüedad de 1,8 millones de años.
El yacimiento fue descubierto en julio de 2006 por Pdvsa, que hacía excavaciones en Monagas. Desde entonces, se realizaron los trabajos paleontológicos dirigidos por el IVIC.
Para Rincón, el hallazgo más significativo fue el cráneo completo de un tigre dientes de cimitarra, "un animal del que no había registro en América del Sur". Explica que se trata del primer hallazgo de este animal en la región, que comprueba la presencia de este felino originario de África en el subcontinente latinoamericano. "Esto marca un hito y abre una ventana al pasado", precisó.
Noticia completa en El Universal (Venezuela)