Desde hace más de tres mil años los antiguos olmecas bebían una poción preparada a base de cacao en sus ceremonias rituales, se trataba del chocolate, el cual resultó consumirse 800 años antes de lo que se creía, según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Desde la época prehispánica y hasta la fecha, el cacao es uno de los productos de alimentación más apreciados en el mundo debido a su sabor. De hecho, en el siglo XVIII, el naturista sueco Linnaeus denominó al árbol del cacao "Theobroma cacao" , que significa "Comida de dioses" .
Durante la conquista, muchos escritos señalan la importancia que tenía el chocolate entre los mexicas. La primera mención castellana del cacao la hace Bernal Díaz del Castillo, cuando describe el banquete de más de 300 platillos ofrecido por Moctezuma a Hernán Cortés.
De acuerdo con ciertos estudios, esta bebida era el chocolate, el cual era preparado con granos de cacao que molían con piedras y cocían en agua, misma que se mezclaba con miel de maguey, harina de maíz, onoto u achiote y vainilla, mezcla que probablemente formaba una bebida alcohólica, la cual era utilizada en ceremonias.
Conforme el paso del tiempo, la preparación del chocolate varió con la introducción de la caña de azúcar a la Nueva España, sustituyendo a la miel.
En 2006, el investigador John Henderson, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, realizó un estudio donde encontró que los vestigios más antiguos sobre el uso del cacao como bebida se ubicaban mil 100 años antes de Cristo.
Lo anterior basado en los estudios hechos a las evidencias arqueológicas recuperadas en el sitio de Puerto Escondido, actual territorio de Honduras.
Noticia completa en El Universal (México)