De hecho, los principales resultados experimentales en animales de este proyecto, que han motivado su publicación en la revista científica "Journal of Endocrinology", demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.
Hasta el momento, se pensaba que esta molécula era perjudicial en enfermos obesos y diabéticos, ya que se encontraba de forma crónica y elevada en estas personas. Por contra, el nuevo hallazgo abre ahora las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes, según informó hoy en una nota la UGR.
"Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes", subrayó José Luis Mesa, director técnico de "Vitagenes" y uno de los autores principales del estudio, junto con expertos destacados de la Universidad de Melbourne y del Baker Heart Research Institute (Australia).
Según explicó, "nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir dichas enfermedades". Para demostrarlo, prosiguió, "inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo".
Por su parte, el investigador Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, aludió a lo "sorprendente" de estos resultados.
"La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos", enfatizó este experto, toda vez que Mesa agregó, por su parte, que la interleuquina-6 "también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2".
Noticia completa en Terra (España)