Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Gas metano en océano chileno creó extrañas especies

Almejas de 40 centímetros y gusanos de 2 metros que literalmente comen metano. Investigación de la Universidad de Concepción, prueba que este gas permite el nacimiento de nuevas especies bajo el lecho marino.

Publicado: Domingo, 15/6/2008 - 10:39  | 2293 visitas.

Gusano Lamellibrachia sp. que se alimenta de filtraciones de metano
Gusano Lamellibrachia sp. que se alimenta de filtraciones de metano
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El fondo marino, territorio casi inexplorado, continúa mostrando un mundo sorprendente. Así lo demostró un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, liderados por el subdirector del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur Oriental (Centro Fondap-Copas), Silvio Pantoja, quienes mientras desarrollaban una investigación del impacto ambiental de una explotación de gas metano en la zona, descubrieron extraños organismos.

Se calcula que las reservas de hidratos de metano (ver infografía) son dos veces mayores a las de los carburantes clásicos y que su capacidad de combustión es muy alta. Según estimaciones, la presencia de hidratos de metano bajo los mares de la zona central equivale a cerca de un 3% del total mundial.

El metano es un gas frío que se produce en la mayoría de los fondos marinos. Es altamente inflamable y aunque podría convertirse en una excelente alternativa para diversificar la matriz energética, no existe aún la tecnología necesaria para extraerlo, ni están claras las consecuencias de su explotación.

Además, es uno de los gases causantes del efecto invernadero. La mayor parte se encuentra en estado sólido bajo el fondo del mar, cubos de hielo que con el aumento de las temperaturas, podrían comenzar a derretirse, despidiendo burbujas de gas a la superficie. Estas repentinas salidas de "gas helado" serían provocadas además por deslizamientos submarinos y terremotos, Sus emisiones podrían ser alarmantes si no fuera porque parte de ellas son absorbidas antes de llegar a la superficie. Organismos que habitan el fondo marino y que según Pantoja, presentan extrañas características, utilizan el gas para sobrevivir, como almejas que pueden alcanzar los 40 centímetros y gusanos tubícolas de 2 metros de longitud. "Esto se produce porque estos organismos albergan bacterias que utilizan compuestos derivados de la oxidación del metano como fuente de energía", señala el experto en oceanografía química.

Noticia completa en La Nación (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com