Si bien ésta no es la causa mayoritaria de la enfermedad, asociada a factores genéticos, se ha demostrado que tras intensas epidemias infecciosas como la gripe o el sarampión, la incidencia de la esquizofrenia, que afecta al 1 por ciento de la población, se multiplica hasta por cinco en quienes fueron gestados durante ese período, ha explicado a Efe el investigador del Instituto Cajal José Borrell, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Su investigación, publicada hoy en la revista "Molecular Psychiatry", demuestra que el choque con agentes infecciosos provoca alteraciones inmunológicas en las ratas gestantes.
Estas alteraciones hacen que, al llegar a la edad adulta, sus crías padezcan graves carencias en el procesamiento de la información sensorial, una alteración de las estructuras del cerebro encargadas de esta función, y un déficit inmunológico, ha señalado Borrell.
Estas alteraciones desarrolladas en ratas son tan parecidas a las descritas en pacientes esquizofrénicos que se revirtieron cuando a los animales se les administró fármacos antipsicóticos. P>
Noticia completa en Terra (España)