La solución consiste en una nueva criptografía infranqueable que generará las claves no mediante matemáticas más o menos ingeniosas, sino aprovechando las propiedades cuánticas de las partículas elementales, como los fotones, las partículas de la luz. Una de ellas es que un fotón no puede ser interceptado y copiado sin alterarlo (por el denominado principio de incertidumbre, que Heisenberg formuló en 1927). Así, la seguridad estaría garantizada por un principio absoluto de la física. A este campo se le llama criptografía cuántica y puede abrir camino a aplicaciones como las elecciones por Internet o las tarjetas de crédito que no puedan ser duplicadas. En Suiza, se utilizó el pasado octubre para proteger el recuento de las elecciones en Ginebra.
Para avanzar en la criptografía cuántica, la Agencia Europea del Espacio (ESA) acaba de adjudicar a un consorcio mayoritariamente español la construcción de un "transceptor [emisor-receptor] cuántico", un aparato transmisor y receptor (como los walkie-talkies) de fotones encriptados. El proyecto, con un presupuesto de 600.000 euros, durará hasta 2010. De él tendrá que salir un prototipo seguro capaz de funcionar desde la Estación Espacial Internacional (ISS), y que volaría a ella quizás en 2015.
El diseño del aparato para cumplir con su función de emitir y recibir claves cifradas recae en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona y en el Grupo de Comunicaciones Ópticas y Cuánticas de la Universidad Politécnica de Valencia. El jefe de este último, el catedrático José Capmany, explica a EL PAÍS que "es la técnica más segura para cifrar información en el espacio, porque si tratas de saber qué información lleva el fotón, la destruyes". El físico Valerio Pruneri, italiano afincado en Barcelona y jefe de grupo en el ICFO, muestra cómo se encriptan los mensajes con esta tecnología: "Cada fotón es una partícula de luz y lo polarizamos vertical, horizontal o diagonalmente, aplicándole un filtro como hacen las gafas de sol con los rayos solares. Las polarizaciones son complementarias y si alguien espía, el tráfico de fotones las modifica, y el emisor y receptor se dan cuenta de los cambios".
Este fenómeno sólo ocurre en el universo microscópico: si interceptamos una carta, podemos leerla y cerrarla a continuación, evitando dejar señales visibles. Pero los fotones y las partículas que componen la misiva cuántica quedan irremisiblemente trastocados en su polarización desde el momento en que alguien los detecta y observa. Es imposible hacerlo en secreto.
Noticia completa en El País (España)
Enlaces a sitios |
| |
Bibliography on Finite Model Theory from The Collection of Computer Science Bibliographies.
| California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research
|
CiteSeer index of computer and information science papers, publications, and research.
| Collection of Computer Science Bibliographies A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.
|
DIMUND Document Image Understanding Information Server research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.
| DOE2000 initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.
|
Fostering the Computing Culture list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.
| George Mason University - School of Computational Sciences George Mason UniversitySchool of Computational Sciences
|
Global Informing Science Education provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.
| HCI Bibliography features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.
|