Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que por ley deben realizarse antes de cualquier remoción de suelo permitieron un hallazgo de vestigios de la sociedad Milagro-Quevedo en la zona suburbana de Guayaquil denominada Precooperativa 31 de Octubre, aledaña a Balerio Estacio.
En el sitio, al norte del Puerto, se hallaron osamentas humanas, restos de vasijas de barro (vajilla utilitaria), artefactos de cobre (agujas y cinceles) y utensilios de piedra (hachas y cuentas) tras las excavaciones que hicieran técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Telmo López, arqueólogo y responsable de la investigación, señaló que en el lugar hay claras señas de lo que fue la sociedad Milagro-Quevedo,que entre los años 500 a.C.y500 d.C. ocuparon la cuenca del río Guayas con sus afluentes: el Daule y el Babahoyo.
Sustentó esta tesis al explicar que esta sociedad tenía por costumbre vivir en las partes altas de las lomas. “Ellos, por las características de las colinas, las elegían por la posición estratégica. Primero por que tenían el control por la visibilidad y segundo porque evitaban las inundaciones”.
Al momento continúan las excavaciones en 10 hectáreas que corresponden a la extensión de la colina. Estas se prolongarán hasta julio próximo. Alrededor de 12 técnicos ejecutan la labor de las excavaciones y rescate de las piezas arqueológicas que hay en el sitio.
Una vez que se hayan realizado la remoción de la tierra y el hallazgo de más objetos arqueológicos, estos serán trasladados a las oficinas del INPC en Guayaquil para las investigaciones e interpretaciones, indicó Alfredo Moreira, director técnico de la subdirección del INPC del Litoral.
López asegura que se ha identificado que en cada loma vivían alrededor de cuatro y cinco núcleos familiares. Estos subsistían gracias a la caza, la pesca, la agricultura y el intercambio con las piezas de cobre que hacían. Los intercambios eran con los Manteño – Huancavilca y los Atacames y algunos otros de la región Sierra.
Otra característica de esta cultura es el sembrío de choclo, yuca y maní. Alimentos que hasta la actualidad se plantan en la zona.
Noticia completa en El COmercio (Ecuador)