Más aún, el nopal puede emplearse como material de construcción y restauración de las viejas casonas coloniales de Querétaro, pues cuenta con características que hacen más durable el material.
Hasta este punto han llegado las investigaciones de un grupo formado por 12 científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad del Valle de México (UVM).
Todos ellos radicados en Querétaro, con estudios en diversas ramas científicas, como física, química, biología, nutrición, medicina o ingeniería, han trabajado de manera conjunta durante varios años con la única finalidad de descubrir todas las propiedades con que cuenta el mexicanísimo nopal.
El doctor Mario Enrique Rodríguez García, cabeza de este grupo de investigadores, equipara al nopal con las vacas y recuerda que antes de que llegaran los españoles a América no había vacas y, sin embargo, el calcio requerido por el cuerpo humano que hoy lo tomamos de ese animal, era asimilado gracias al consumo de los nopales.
Especifica que este grupo de investigación ha descubierto que las propiedades del nopal dependen de su maduración.
“Nosotros demostramos que el nopal es rico en calcio y éste depende de la edad de maduración del nopal. Por eso es que debemos hablar del nopal en función de la edad de maduración”, puntualiza.
Noticia completa en El Diario (México)