Un globo aerostático fue lanzado a la estratósfera ayer, en el aeropuerto de Santa Bernardina en Durazno. Monitoreado por sistema GPS, captó las primeras imágenes de Uruguay desde 30.000 metros de altitud.
El globo permaneció más de tres horas en el aire hasta su explosión por expansión. El ascenso comenzó a las nueve de la mañana y el retorno a tierra en algún lugar del este del país se preveía para el mediodía.
"Si todo funcionó, no se congeló ni se dañó la cámara, y recuperamos la tarjeta y el contenido, en algún lado de los bañados del Cebollatí, Rocha, Chuy, Laguna Merín, vamos a tener esa película, que sería un documento histórico", dijo Juan Pechiar, docente de la cátedra de Telecomunicaciones de Facultad de Ingeniería y coordinador del proyecto, después del lanzamiento del globo.
En la tarde de ayer ya había recibido el llamado de una señora por la zona de la Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, que encontró el aparato con los números de teléfono a los que llamar en caso de ser encontrado. Pechiar partía a buscarlo en la tarde, y esperaba tener las imágenes en la noche.
La experiencia es parte de un proyecto que desde el pasado año lleva adelante un grupo de estudiantes avanzados de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República.
Si se mantiene la continuidad de este trabajo, Uruguay podría tener dentro de cuatro o cinco años un satélite ideado y fabricado en nuestro país, dedicado a fines experimentales y educativos.
Educativo. El proyecto interesó a instituciones internacionales, como el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia, en cuya ciudad se encuentra actualmente un docente uruguayo diseñando módulos para la siguiente fase del proyecto.
Pechiar explicó que el trabajo se enmarca en una tesis de fin de carrera, basado en un proyecto ambicioso y "medio loco", que puede demandar cuatro o cinco años: que Uruguay tenga su propio satélite. "Cada tanto tiene que haber una idea loca, si no nunca pasa nada", dijo Pechiar.
"Lanzar un globo es muchísimo más barato que lanzar un satélite, pero los problemas son muy parecidos: problemas de comunicación, el trabajo con bajas temperaturas a 60 y 70 grados bajo cero, el uso de poca energía... Pero liberar un globo es posible con unos cientos de dólares, mientras que enviar un satélite demandaría mucho más de 100.000 dólares. Para aprender sobre los problemas que se plantean, un globo es mucho más conveniente", explicó Pechiar.
Noticia completa en El País (Uruguay)
Enlaces a sitios |
| |
ABANCE Ingeniería y Servicios, S.L. Ingeniería Aeronautica. simulación de proyectos. animación 3D. CATIA
| Aero Design Team Online a wealth of knowledge about aeronautics, the science of flight, at your fingertips. Meet scientists and engineers doing aeronautics design research at NASA.
|
Aeronautic Nation online information about history, the pilots that flew the planes, mysteries and disasters of flight, and more.
| Aerospace Digital Library providing an introduction to the field of aerospace engineering.
|
Aerotech News and Review focuses on the aerospace and defense industries.
| Air Letter On-line daily newsletter reporting on international news, business, politics, technology, and economics in the aerospace industry.
|
Aviacion Aviación, noticias, articulos, manuales, foro, newsletter, aviones y mas sobre este apasionante mundo
| Aviación 100% Colombiana El portal de la Aviación Colombiana, le ofrece a todos los entusiastas de la aviación en Colombia y el mundo, un sitio para encontrar recursos, noticias, historia, artículos, descargas, y herramientas relacionadas con el mundo de la aviación.
|
Avión Experimental Casero Presentación de este proyecto de construcción de un avión experimental casero elaborado por el técnico electromecánico argentino Miguel
| Aviones Galería fotográfica, historia y datos técnicos de los aviones de la primera guerra mundial.
|