Científicos franceses revelaron por primera vez la utilización en la
Mona Lisa de Leonardo da Vinci de una técnica pictórica de los flamencos primitivos llamada "glacis" , informó hoy el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).
Un desbarnizado virtual practicado sobre el famoso cuadro del artista italiano permitió a los científicos fijarse en los colores inalterados de los pigmentos, con especial atención en la cara de la Gioconda.
En esa cara descubrieron una capa de sombra como único pigmento de la capa superficial y una superposición de capas de un mismo color muy diluido, característica que define la técnica del "glacis".
Este procedimiento utilizado en la pintura al óleo fue inventado por los flamencos primitivos e introducida en Italia de la mano del pintor Antonello Da Messina (segunda mitad del siglo XV) , destacó el CNRS.
Leonardo Da Vinci un siglo después la adoptó para pintar alguno de sus cuadros, entre los que se encuentra su obra más famosa, la Mona Lisa.
Para su trabajo, publicado ahora en la web de la revista estadounidense Applied Optics, los investigadores del CNRS utilizaron distintos métodos como la fotografía con una cámara multiespectral que permite medir la luz de cien millones de puntos del cuadro.
Este procedimiento permitió comparar la Mona Lisa con otras pinturas del siglo XVI, con el objetivo de cuantificar digitalmente la cantidad de barniz e identificar los pigmentos de la capa superficial de la cara de la Gioconda.
Se barajaban dos hipótesis: La utilización de mezclas de blanco y de pigmento colorado en distintas proporciones o la aplicación del "glacis" , con mucha más saturación de color.
Las investigaciones determinaron que Da Vinci utilizó el "glacis" en la Mona Lisa compuesto en un 1% de bermellón y en un 99% de blanco plomo
Noticia completa en El Universal (México)