Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

Estudio dice que solución para cambio climático podría agravar el problema

Lanzar partículas de azufre a la estratósfera para detener el aumento de temperaturas podría afectar a la capa de ozono, según algunos científicos.

Publicado: Jueves, 24/4/2008 - 14:52  | 2137 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La idea de inyectar partículas de azufre en la estratosfera para neutralizar el aumento de las temperaturas, como defienden algunos expertos, podría reducir más la capa de ozono que protege a la Tierra, advirtió un estudio que publica hoy la revista Science.

La capa de ozono impide el paso a través de la atmósfera de la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol que, según los oncólogos, son la principal causa de los melanomas, uno de los tipos más mortales de cáncer de la piel.

Según Simone Tilmes, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), la idea de aplicar partículas de azufre en la estratosfera podría retrasar durante décadas la recuperación de la capa de ozono sobre la Antártida, y además causaría una pérdida importante de ozono sobre el Ártico.

"Nuestra investigación establece que tratar de enfriar artificialmente el planeta podría tener efectos secundarios peligrosos", señala Tilmes en su informe sobre el estudio.
"Aún cuando el cambio climático es una importante amenaza, es necesario que se realice una mayor investigación antes de intentar soluciones de geo ingeniería", manifestó.

En los últimos años los expertos en climatología plantearon diversos planes de "geo ingeniería" para enfriar el planeta y mitigar los impactos más graves del calentamiento global.

Esos planes se sumarían a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases invernadero a los cuales se considera como la principal fuente del cambio climático.

Una de esas ideas, planteada por el danés Paul Crutzen, Premio Nobel de Química 1995 y otros científicos, consistiría en inyectar grandes cantidades de partículas de azufre en la estratosfera para bloquear los rayos del sol.

La operación enfriaría la superficie terrestre de la misma forma en que las partículas sulfúricas diseminadas por las más grandes erupciones volcánicas han reducido las temperaturas terrestres.

Pero los resultados de esas erupciones también han sido la causa principal de la reducción de la capa de ozono en la estratosfera, según los científicos.

Señalan que los sulfatos de los volcanes proporcionan una superficie sobre la cual se pueden activar los gases de cloro en los estratos polares bajos de la estratosfera.

Ese fenómeno provocaría reacciones químicas que intensifican la destrucción de las moléculas de ozono, según advierten.

Basados en esas conclusiones, los científicos de NCAR manifiestan que en las próximas décadas las hipotéticas inyecciones sulfúricas en la estratosfera destruirían entre un cuarto y tres cuartos de la capa de ozono sobre el Ártico.

Esa destrucción afectaría a la mayor parte del Hemisferio Norte debido a las circulaciones atmosféricas.

El impacto sería probablemente menor durante la segunda parte de este siglo como resultado de los acuerdos internacionales que prohíben la producción de sustancias químicas, entre ellos los aerosoles, que se consideran como la principal causa de la reducción de la capa de ozono.

En 1987 la comunidad internacional se comprometió a través del Protocolo de Montreal a reducir la producción de sustancias conocidas como clorofluorocarbonos que causan las reacciones químicas que destruyen el ozono.

En el otro extremo del planeta, los sulfatos demorarían la recuperación de la capa de ozono sobre la Antártida en entre 30 y 70 años o hasta la última década del siglo actual, según los científicos.

"Este estudio subraya otra relación entre el calentamiento global y la reducción del ozono", señala Ross Salawitch, científico de la Universidad de Maryland y uno de sus autores.

"Se creía que eran problemas separados, pero ahora reconocemos cada vez en mayor medida que están unidos de una forma sutil, pero tremendamente importante", agrega.

Noticia publicada en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com