Seccionar un cerebro virtual para conocer cómo actúa el Parkinson. Los estudiantes de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, al igual que los residentes de Neurología de una serie de hospitales españoles, tendrán la oportunidad de adentrarse en esta enfermedad a través de un atlas compuesto por imágenes tridimensionales de las distintas estructuras anatómicas.
El aumento del conocimiento, a través de herramientas como ésta, intenta lograr uno de los principales retos pendientes: la detección precoz del Parkinson. Para ello, este visor anatómico permite profundizar en la fisiología, la patología y el tratamiento de la enfermedad.
"Confiamos en el importante potencial educativo de esta pionera aplicación informática que sin duda servirá para mejorar la calidad del diagnóstico y el tratamiento en el Parkinson y otras relevantes enfermedades del sistema nervioso central", explica el doctor José Luis Bravo, director médico del Grupo UCB, que ha impulsado esta iniciativa.
Para su creación -un 100% española- sus autores se basaron en las imágenes del "Proyecto Humano Visible" de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH, sus siglas en inglés). En él se reunen 1.878 imágenes del cuerpo real de un hombre y 5.189 del de una mujer, obtenidas a través del TAC y la resonancia magnética, entre otras tecnologías. Se trata de un álbum del cuerpo humano que, desde finales de la década de los 90, viene utilizándose con distintos fines.
Noticia completa en El Mundo (España)