Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Un grupo de paleontólogos estudia en Lepe una foca de cuatro millones de años

El fósil fue hallado en el verano de 2006 en un cerro de Huelva. Podría ser el más antiguo de Europa.

Publicado: Lunes, 7/4/2008 - 9:2  | 2273 visitas.

Foca monje mediterr�nea. Foto: IFAW International Fund for Animal Welfare / Da Costa
Foca monje mediterránea. Foto: IFAW International Fund for Animal Welfare / Da Costa
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los paleontólogos que trabajan en el proyecto del futuro Centro Provincial de Interpretación Paleontológica Ciudad de Lepe (Huelva) han confirmado que uno de los restos que están estudiando pertenecen a una foca de hace cuatro millones de años. La pieza se corresponde con el hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una especie de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico "Monachus Monachus", y que habitaron el mar de Huelva durante el periodo geológico conocido como Plioceno (abarca de 5,3 hasta 1,8 millones de años).

Este hallazgo permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos cinco millones de años, ya que "existen suficientes datos para considerar al género de foca actual de Monachus, entre los más primitivos, cuyo origen debió estar en Atlántico norte, donde hace alrededor de 15 millones de años pudo ocurrir la separación filogenético entre las focas monje atlántico-caribeñas y sus parientes de Hawai (hoy extinguida)", explicaba Fernando Muñiz, coordinador del centro provincial.

Ahora a partir del estudio biométrico de este hueso se pretende precisar su sexo y edad, aunque la importancia del descubrimiento está fuera de toda duda, pues como señala Muñiz es la "primera evidencia de restos fósiles de focas del Plioceno cercanas a la foca monje, de toda Andalucía, aunque también son bastantes escasos en la propia península ibérica y seguramente estamos ante el fósil de foca Monachinae más temprano dentro del registro geológico europeo".

Noticia completa en 20 Minutos (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com