Los paleontólogos que trabajan en el proyecto del futuro Centro Provincial de Interpretación Paleontológica Ciudad de Lepe (Huelva) han confirmado que uno de los restos que están estudiando pertenecen a una foca de hace cuatro millones de años. La pieza se corresponde con el hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una especie de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico "Monachus Monachus", y que habitaron el mar de Huelva durante el periodo geológico conocido como Plioceno (abarca de 5,3 hasta 1,8 millones de años).
Este hallazgo permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos cinco millones de años, ya que "existen suficientes datos para considerar al género de foca actual de Monachus, entre los más primitivos, cuyo origen debió estar en Atlántico norte, donde hace alrededor de 15 millones de años pudo ocurrir la separación filogenético entre las focas monje atlántico-caribeñas y sus parientes de Hawai (hoy extinguida)", explicaba Fernando Muñiz, coordinador del centro provincial.
Ahora a partir del estudio biométrico de este hueso se pretende precisar su sexo y edad, aunque la importancia del descubrimiento está fuera de toda duda, pues como señala Muñiz es la "primera evidencia de restos fósiles de focas del Plioceno cercanas a la foca monje, de toda Andalucía, aunque también son bastantes escasos en la propia península ibérica y seguramente estamos ante el fósil de foca Monachinae más temprano dentro del registro geológico europeo".
Noticia completa en 20 Minutos (España)