Un grupo de investigadores ha descubierto en la parte peruana del río Amazonas una nueva bacteria que podría ser la responsable de gran parte de los casos de leptospirosis registrados en los últimos meses en la región de Iquitos, según informó la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de California en San Diego.
Así se desprende de un estudio del doctor Joseph Vinetz publicado por el periódico sobre enfermedades tropicales ignoradas de la Public Library of Science de San Francisco, que asegura que es una nueva cepa de leptopirosis, mortífera enfermedad transmitida de animales a humanos que causa ictericia, fallos renales o hemorragias pulmonares.
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, causada por bacterias espiroquetas, del género Leptospira, y que se trasmite generalmente por contacto directo con animales domésticos infectados o por contagio indirecto a través de aguas contaminadas por la orina de los animales.
Es la zoonosis más extensa del mundo, siendo reemergente en los países tropicales y subtropicales, debido a que existen determinadas condiciones ambientales que favorecen su transmisión, tales como lluvias abundantes, elevadas temperaturas, desborde de aguas residuales durante las inundaciones y suelos ácidos. Sin embargo, aunque en nuestro medio es considerada una enfermedad rara, es una infección bacteriana grave y contagiosa.
El doctor Vinetz señaló que la cepa hallada tiene características fundamentalmente diferentes. "Creemos que cientos de pacientes están infectados con este patógeno, que es tan único que los anticuerpos para la enfermedad no reaccionan a las pruebas normales de leptospirosis", explicó.
Vinetz y sus colegas descubrieron la variedad mientras hacían un estudio clínico de pacientes en la región de Iquitos en Perú, que buscaban tratamiento médico por sufrir fiebre. Entonces, descubrieron que el 41 por ciento de 881 pacientes analizados tenía anticuerpos que reaccionaron solo a esta nueva variedad de la bacteria.
Noticia publicada en AZ Prensa (España)