Regresa a casa este hijo de la planicie (Valladolid, 1937) pero uno de los mayores amantes de las montañas que ha dado el país. Durante más de tres décadas ha conjugado la ciencia con la aventura. Una docena de expediciones a los polos, premio nacional de Medio Ambiente, y su cátedra, ya emérita, de Geografía, le convierten en un referente de nuevas generaciones. Ayer abrió el ciclo de cuatro conferencias "Antártida. Cambio global, ciencia y aventura", que se desarrollan en el Aula Triste de la Universidad.
-¿Cuánta información hay en los polos de lo que somos y lo que estamos haciendo con el planeta?
-La Tierra se ha convertido en un lugar que no tiene confines. Ya no existe el concepto de lo desconocido, lo cual no deja de ser un poco terrible, que ya no haya ese misterio. Esa aldea global funciona como tal y los polos no son más que trozos helados del planeta. Esto significa que la Antártida y el Polo Norte se han convertido en provincias del mundo. Ocurre como en el Oeste americano, que primero llegaron los exploradores y después los explotadores. También a los polos ha llegado el tiempo de los colonos.
-Eso es un gran riesgo, cuando se escucha a las potencias luchando por repartirse los hielos para buscar riqueza en su subsuelo.
-Todo el que tiene un poco de poder va a por ello en un sentido muy pragmático. Pero, mientras el Ártico es un mar internacional, prácticamente un lago entre Rusia, Europa y América; la Antártida es un continente alejado, remoto, con miles de metros de espesor de hielo y difícil de explotar. Por eso es el único que no tiene dueños ni gobiernos, sólo un tratado internacional. Hay una moratoria que supongo que se discutirá cuando se agoten otras zonas y fuentes de energía.
-Los dos polos nos hablan de lo que les estamos haciendo: deshielo, aumento de los mares.
-El clima es global y las interferencias entre aguas, atmósfera y tierra son enormes. Hay una dependencia mutua y un intercambio y un diálogo constante. Todo el hielo del planeta está sometido a un riguroso sacrificio, es un paisaje en derrota.
-Sí, lleva muchos años subiendo a los Pirineos a certificar "defunciones" de glaciares. Contó más de treinta y quedan... ¿ocho o diez?
-Hay que tener cuidado con el número. Cuando un glaciar se achica aparecen trozos que puede ser "hijitos". Lo que es cierto, es que las hectáreas de pérdida son enormes. En 1980 había unas 600. En el 2000, unas 300.... A ese ritmo, en el 2020 desaparecerán.
-Ya hay previsiones en ese sentido respecto a fechas.
-Sí, pero hay que reiterar la cautela porque el clima es zigzageante. La tendencia es que, desde 1990, la aceleración es brutal.
-¿Y hasta qué punto, el que respetemos los polos o no va a acelerar el cambio climático?
-El problema del cambio climático está más en las naciones civilizadas y el hiperconsumo que en las zonas menos desarrolladas. Estas son los "pacientes", pero los "agentes" están en Norteamérica, Europa y Asia. De ahí llega el "efecto invernadero". Lo que hacen es interferir en un proceso que puede tener un componente natural. No hay que olvidar que en la era posglaciar (unos 10.000 años) ha habido al menos diez fluctuaciones glaciares y el hombre sólo ha intervenido, al parecer, en esta última. Y, además el clima es cambiante, no es fijo ni está en equilibrio. Ha habido aceleraciones y también pausas a lo largo de toda la historia de la Tierra.
Entrevista completa en Norte Castilla (España)
Enlaces a sitios |
| |
Climbing Magazine Climbing Magazine"s Web site contains more than 30 years of rock and ice climbing news, climber profiles, technical information, and gear reviews. You"ll also find message boards, photo galleries, and classifieds
| Cold Regions Bibliography Between 1999 and 2000, this project was carried out under an Interagency Agreement between the Federal Research Division of the Library of Congress and the U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory (CRREL).
|
Descent into the Ice A tem of "glacionauts" ventures into a labyrinth of unexplored anda hazardous glacier caves on France"s Mont Blanc
| Glacier and Permafrost Hazards in Mountains – GAPHAZ Scientific Working Group of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Department of Geosciences University of Oslo
|
Glacier hazards The experience and data on glacier disasters in Switzerland has been systematically collected in the past two decades, and historical sources were analyzed.
| Glacier Hazards From Space Glacier hazards represent a continuous threat to human lives and infrastructure in mountain regions.
|
Glacier Hazards in Perú The floods, known in Perú as aluviónes, come with little or no warning and are composed of liquid mud that generally transports large rock boulders and blocks of ice.
| Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Ice Sheets and Volcanic Eruptions, USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington
|
Glaciers online Glaciers online offers photos and summary explanations concerning glaciers from all over the world. The primary goal of our project is to enrich and stimulate the teaching of Earth Science and Physical Geography, in particular glaciology.. Jürg Alean & Mi
| Global Land Ice Measurements from Space GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space) is a project designed to monitor the world"s glaciers primarily using data from optical satellite instruments, such as ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and reflection Radiometer).
|