El estudio publicado en la revista Nature Medicine ofrece la mejor evidencia hasta el momento de que la controvertida técnica podría servir un día para ayudar a personas que sufren esa enfermedad.
El equipo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre, dijo que es la primera vez que animales han sido tratados exitosamente con sus propias células clonadas.
Expertos del Reino Unido afirmaron que el trabajo era prometedor y apasionante.
Sin rechazo
En el mal de Parkinson, las células nerviosas en la parte del cerebro que controla el movimiento muscular mueren o se deterioran.
Normalmente esas células producen un químico vital conocido como dopamina, que permite la función suave y coordinada de los músculos del cuerpo y el movimiento.
En la clonación terapéutica el núcleo de la célula es insertado dentro de un huevo al que se le ha removido el núcleo.
Luego esta célula se desarrolla hasta convertirse en un embrión a partir del cual se pueden cultivar células clonadas y utilizarlas como tratamiento.
En este estudio, las células clonadas fueron desarrolladas dentro de neuronas productoras de dopamina, que son las células nerviosas que se pierden en el mal de Parkinson.
El ratón que recibió las neuronas derivadas de sus propias células clonadas mostró signos significativos de mejoría.
Pero cuando estas neuronas fueron injertadas en un ratón que no era genéticamente compatible con las células transplantadas, las células no sobrevivieron y el ratón no se recuperó.
Noticia completa en BBC News (Reino Unido)