La queratina es un polímero (plástico natural) caracterizada por ser un material ligero, de alta resistencia mecánica y térmica, y que desde hace apenas algunas décadas se empieza a investigar para ser aprovechada como materia prima en algunos productos de plástico.
Esas propiedades llevaron a investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM a estudiar y analizar las propiedades de las plumas de las aves, y así, en breve, mejorar prácticamente cualquier objeto polimérico sintetizado por el hombre.
El doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, director de ese centro universitario, comentó a “Teorema Ambiental” que los polímeros o plásticos sintéticos fueron descubiertos a finales del siglo XIX y después de 100 años son parte fundamental de la vida actual.
Refirió que los polímeros naturales son moléculas interesantes que hasta hace pocos años habían pasado inadvertidas, ya que “si recordamos el uso que se le da al pelo, uñas y plumas de los animales, es básicamente en el relleno de chamarras y almohadas”.
Comentó que a raíz de los estudios realizados, donde el centro que dirige es precursor internacional en la materia, se observó que cuentan con propiedades superiores a los polímeros sintéticos fabricados en el laboratorio y que ayudarían mucho para optimizarlos.
“Por ejemplo, los plásticos comerciales como los envases de bebidas no resisten altas temperaturas y se queman. En el laboratorio hemos logrado, a través de procesos con queratina de pluma de pollo, productos que resisten más que los normales”.
Lo que se realiza en el laboratorio es básicamente combinar un polímero sintético con otro natural, y producir un tercero por medio de una reacción química, no una mezcla física.
Noticia completa en Milenio (México)