El pasado mes de febrero, la ingeniera Irma Yolanda Sánchez Chávez presentó su disertación doctoral titulada “Evaluation of Hidrogel Materials for Insulin Delivery in Closed Loop Treatment of Diabetes Mellitus”, en presencia de un comité evaluador encabezado por los doctores Sergio Omar Martínez, profesor titular de la Cátedra de Investigación en BioMEMS; y Nicholas Peppas, profesor de los Departamentos de Ingeniería Química e Ingeniería Biomédica de la Universidad de Texas en Austin.
En su trabajo de investigación, la egresada del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI) analizó el diseño y la aplicación de un material inteligente capaz de asumir algunas funciones del metabolismo humano; se trata de un polímero (hidrogel) que, introducido en el cuerpo, pueda liberar la insulina que necesitan algunas personas que presentan cuadros de diabetes mellitus.
“Cuando una persona padece diabetes mellitus tipo 1, pierde el control de sus niveles de glucosa en la sangre.
Los niveles anormales de glucosa sanguínea llegan a producir complicaciones crónicas muy graves en ojos, riñones y pies del paciente.
Un tratamiento adecuado con base en el suministro de insulina exógena puede ayudar a retrasar o evitar dichas complicaciones”, advirtió la investigadora.
Ventajas de los hidrogeles
Para ello, la ahora doctora propone una alternativa diferente a la inyección de insulina: “Estamos hablando de hidrogeles iónicos, materiales hidrofílicos que cambian su volumen en respuesta al pH del medio ambiente, y diseñados para reaccionar ante la concentración de glucosa en la sangre.
Membranas elaboradas con este tipo de material y con cierto contenido de insulina pueden proponerse como implantes para que, justo en el momento en que se detecte un nivel de glucosa alto en la sangre, el material se expanda y libere la insulina necesaria”.
“Lo que se hace”, agregó, “es incorporar la enzima glucosa oxidasa en el material (hidrogel), pues ésta interacciona específicamente con la glucosa dando lugar a una reacción que la convierte en ácido glucónico.
La producción de este ácido reduce el pH del material ante lo cual, el material se expande”.
Explicó que para llevar este dispositivo a una persona diabética, se debe pensar en algún medio de implantación que resulte viable.
Noticia completa en El Porvenir (México)