El estudio "Domesticación del burro: nuevos datos sobre momento, proceso e indicadores", aparecido en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences", se basa en el análisis de los esqueletos de 10 burros hallados en el complejo funerario de uno de los primeros faraones egipcios, en la localidad de Abydos.
Según los datos obtenidos por los investigadores, liderados por Fiona Marshall, profesora de Antropología de la Universidad Washington de St. Louis (EEUU), hace unos 5.000 años los burros estaban empezando a ser domesticados.
Marshall señaló que "la investigación genética ha sugerido orígenes africanos para el burro. Pero el momento exacto y el lugar de domesticación es difícil, porque las señales de domesticación son difíciles de ver".
Los investigadores compararon los 10 esqueletos de Abydos con los de 53 burros modernos y asnos silvestres africanos. La domesticación de los asnos africanos dio lugar a la aparición de los burros.
El análisis mostró que los metacarpios de los burros de Abydos eran similares a los de los asnos silvestres, pero los esqueletos encontrados mostraban patologías consistentes con el acarreo de cargas.
A pesar de su uso como bestias de carga, los burros de Abydos seguían sufriendo un considerable proceso de cambio fenotipo en los primeros períodos dinásticos de Egipto.
Los científicos señalaron que estos datos son consistentes con otros estudios que sugieren que el proceso de domesticación de animales es más lento y complicado de lo inicialmente pensado.
Noticia publicada en Terra (España)