"El tipo de comportamiento estructural" que muestra el Escarabajo Hércules en la piel que le recubre, "podría ser una característica importante para futuros materiales "inteligentes"", explica Marie Rassart, quien presentó este estudio en la Universidad Belga de Namur, quien también precisó, que sobre todo se puede llegar a utilizar las propiedades del animal para crear "sensores de humedad".
Los investigadores de la Universidad de Namur, en Bélgica, han llevado a cabo diversas técnicas que les han permitido estudiar el caparazón del escarabajo. Entre ellas algunas de las más novedosas en lo referente a la imagen, como la visualización mediante un microscopio electrónico capaz de determinar la estructura responsable del color así como un espectrómetro que analiza cómo actúa la luz recíprocamente con esta estructura. Según un estudio recogido por otr/press en el último número del "New Journal of Physics", la luz interfiere con la estructura para producir el color verde de la cáscara habitual del escarabajo Hércules y que se torna en negra cuando la atmósfera se humedece.
De esta forma, explica el estudio, cuando el agua penetra por las capas extensamente abiertas y porosas que recubren el animal, se destruyen las interferencias y se produzca el cambio a negro. Para llegar a este descubrimiento, los investigadores usaron el especimen seco del caparazón del escarabajo para probar en condiciones de laboratorio. Esta nueva característica del escarabajo Hércules lo convierte en uno de los animales más misteriosos del planeta, ya que no sólo es el más fuerte (puede levantar hasta 850 veces su peso), sino que su capa protectora puede ser de gran ayuda para los expertos, que aseguran que puede ser muy útil para la creación de nuevos materiales.
Noticia completa en La Opinión (España)