El objetivo de esta iniciativa, que se enmarca dentro del programa "La Caixa a favor del mar", es contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos del litoral español a través de la educación medioambiental; el rescate y la recuperación de especies marinas en peligro de extinción; y la investigación sobre el estado de los ecosistemas marinos.
El director del proyecto, Miquel Vilagut, explicó que el ruido en el mar ha existido siempre de manera natural o biológica, pero que, en la actualidad, se han introducido "de manera masiva" fuentes sonoras artificiales que crean contaminación acústica submarina, "una amenaza incluso más importante que cualquier otro tipo de contaminación a la que está sometido el medio marino", según señaló.
Con el desarrollo del mapa acústico, se identificarán las zonas en las que es más intensa la contaminación acústica, así como su relación con la ubicación de los cetáceos de la zona. Para ello el velero extraerá datos desde 20 estaciones en toda Galicia, en concreto atracará en Ribadeo, Burela, Viveiro, Cabo Ortegal, Estaca de Bares, Cedeira, Ferrol, Ría de Betanzos, Coruña, Caión, Malpica, Ponteceso, Laxe, Muxía, Fisterra, Corcubión, Carnota, Muros, Porto do Son y Ribeira.
De forma paralela, los especialistas iniciarán una campaña de investigación para obtener información sobre el estado en el que se encuentran las poblaciones de las más de 24 especies de mamíferos marinos que habitan las aguas de la costa gallega. Como resultado redactarán un catálogo de especies de mamíferos marinos y la identificación de su estado de conservación; un estudio de las principales zonas de interés para ellos y amenazas; identificar las futuras zonas de establecimiento de foca gris; y colaborar en tareas de recuperación de especies.
Noticia completa en Terra (España)