Ante la supervivencia de tan sólo 150 ejemplares de la vaquita marina, especie exclusiva de México, que se encuentra en una pequeña área del Alto Golfo de California, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lanzó una alerta para su rescate, ante el riesgo de extinción en que se encuentra. Para habitantes de este puerto, la especie es un mito.
La principal causa de la muerte de este mamífero es el uso de redes agalleras, aunque en los meses recientes ya no se han encontrado ejemplares muertos y se cree que es porque los pescadores desaparecen las “evidencias” de la captura incidental ante las presiones ambientales que existen.
En el censo de 1998 se tenían detectados alrededor de 500 ejemplares y la mortandad estimada era de 10 por ciento al año; a una década, el número de ejemplares se ha reducido significativamente y se estima que se mantiene el mismo porcentaje de mortandad.
“Los científicos han advertido que quedan alrededor de dos años para actuar contundentemente”, sostuvo Adrián Fernández, presidente del Instituto Nacional de Ecología. Señaló que “se debe garantizar que se elimine la única causa conocida de mortandad de la vaquita, que es el uso de las redes agalleras por parte de los pescadores”.
Los expertos utilizan un sistema de medición con base en el sonido que emite la vaquita, para hacer el conteo de los ejemplares, ya que su avistamiento es muy difícil y hay muy pocas imágenes de la vaquita viva.
Noticia completa en La Jornada (México)