Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Descubren en Marte huellas de lago que hubiera sido habitable

Las rocas, que los geólogos denominan 'breccia', indican presencia de agua: son aglomeraciones de fragmentos más pequeños cimentadas por minerales disueltos

Publicado: Sábado, 8/3/2008 - 17:35  | 1088 visitas.

Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Científicos de la Universidad de Arizona han identificado un cráter en Marte con "aparentes" huellas de haber sido un plácido lago que, en su momento, hubiera sido habitable.

El cráter Holden, con una base de grandes rocas "breccia", aparece rodeado interiormente por anillos formados por capas de sedimentos que forman las orillas "de lo que aparentemente fue un longevo y calmado lago en el Marte primitivo", según han divulgado este viernes los investigadores.

Estos pertenecen al Experimento Científico de Imágenes en Alta Resolución, HiRISE (por sus siglas en inglés), del departamento de Ciencias Planetarias de Universidad de Arizona.

Las rocas que los geólogos denominan "breccia" ya indican presencia de agua: son aglomeraciones de fragmentos más pequeños cimentadas por minerales disueltos.

"El cráter Holden tiene uno de los megabreccia mejor expuestos de Marte", dijo el investigador principal del HiRISE, profesor Alfred McEwen.

El "megabreccia" y los sedimentos, principalmente de arcilla, "contienen minerales que se forman en presencia de agua y marcan ambientes potencialmente habitables. Este lugar sería excelente para enviar un vehículo robot y traer de regreso una muestra; supondría un gran avance en la comprensión de si Marte puede soportar vida", dijo Holden.

Según los expertos en Marte, bloques de piedra de hasta 50 metros de diámetro salieron despedidos cuando un meteorito formó el cráter, rocas que más tarde, aparentemente por el agua, formaron "megabreccia".

Al menos el cinco por ciento del peso de los sedimentos encima del "megabreccia" está formado por arcillas, según los investigadores que usaron el "espectómetro compacto de imágenes marcianas" del Orbitador de Reconocimiento de Marte.

"El origen de estas arcillas es incierto -afirma otro investigador, John Grant, del Museo Smithsoniano Nacional del Aire y del Espacio-, pero si estuviéramos viendo imágenes de la Tierra y buscáramos lugares propicios para ser habitados, miraríamos a sitios como ese".

Según el estudio de la Universidad de Arizona, los "megabreccia" y las arcillas no son las únicas pruebas de que hubo un lago: encima de ambas hay una capa de guijarros o ripio, depositados cuando el agua, en torrentes, erosionó la zona.

Todo ello, según el estudio de la universidad, hubiera quedado oculto si no fuera porque las paredes del cráter se desmoronaron, incapaces de soportar la presión del agua, en un volumen calculado en cuatro mil kilómetros cúbicos

"El volumen de agua que fluyó durante esa riada tuvo que ser espectacular -afirma Granta-, pues fue capaz de mover bloques de piedra del tamaño de un campo de fútbol a más de 70 u 80 metros de distancia".

El cráter Holden en uno de los seis candidatos que quedan para recibir el Laboratorio Científico Marciano, una misión autómata de la Nasa prevista para el año que viene.

Noticia publicada en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com