Alrededor de 35 por ciento de la población mundial corre el peligro de la enfermedad, pero para mucha gente ese riesgo es mucho menor de lo que se creía hasta ahora, señaló la investigación "Malaria Atlas Project" (MAP), un trabajo conjunto de científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Instituto de Investigación Médica de Kenia.
En el trabajo también participaron científicos del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de la Florida.
Cada año se registran más de 500 millones de casos de malaria y de los afectados por la enfermedad muere más de un millón. El 80 por ciento de sus víctimas son niños que viven en los países al sur del Sahara.
La enfermedad es causada por el parásito Plasmodium faciparum el cual es transmitido a los seres humanos a través de la picadura del mosquito Anopheles.
Según los científicos, de los 2.370 millones de personas, alrededor de mil millones viven en zonas de mucho menor riesgo de infección que lo que se creía hasta ahora.
Esas regiones incluyen Centro y Sudamérica, Asia y hasta partes de Africa, donde la enfermedad mata a la mayor parte de sus víctimas.
"Esto nos da alguna esperanza de conseguir la erradicación de la malaria porque su incidencia no es tan universalmente alta como supone mucha gente", dijo David Smith, profesor de zoología de la Universidad de Florida y coautor del estudio.
Noticia completa en Terra (España)