Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Investigadores de la UGR descubren las causas de la adicción al tabaco y su control

Esta investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales que impulsan a fumar

Publicado: Viernes, 29/2/2008 - 22:7  | 1174 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Una investigación desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) ha dado un nuevo paso a la hora de eliminar la adicción a fumar. Según un nuevo estudio científico se sientan las bases para controlar el ansia por el tabaco aclarando los mecanismos motivacionales implicados en este fenómeno.

El trabajo ha sido realizado por Miguel Ángel Muñoz García del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y ha sido dirigida por los profesores Jaime Vila Castelar y Mª Carmen Fernández Santaella. Dicho estudio ha analizado el “craving”, término inglés que se define como el deseo a acceder a una sustancia adictiva para ingerir o administrar. Se ha utilizado en situaciones como la dependencia al alcohol o nicotina y forma parte de una patología de componente obsesivo según afirman los investigadores de este estudio.

Para realizar la investigación se ha realizado un estudio en 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (para este caso se utilizó la cocaína), que mediante una máquina se valoraron los mecanismos motivacionales que provocan la adicción a esta sustancia. De esta manera se sentaron las bases de la evaluación afectiva en diferentes situaciones de consumo.

Los resultados han servido para la realización de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en el momento de estado de abstinencia mediante una máquina (polígrafo) y que valora qué motivaciones sensoriales provocan la adicción a esta sustancia.

El sistema consiste en una presentación de 48 imágenes asociadas a situaciones que provocan deseo de consumir esa sustancia (ya sea situaciones de ocio, tiempo libre, en la cafetería, etc.), para posteriormente analizar la respuesta cardiaca de defensa que se produce en el cuerpo y el reflejo de los sobresaltos en el paciente.

Los cambios cerebrales también son estudiados y se relacionan con las reacciones afectivas como la frustración o la impulsividad que van unidas a la abstinencia de los fumadores.

Noticia completa en Universia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com