El grupo de investigación de Neuroingeniería Biomédica, que coordina el profesor Eduardo Fernández Jover de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha presentado un electrodo realizado con nanotubos de carbono, capaz de medir la información de las neuronas, de manera limpia y eficaz. Este hallazgo ha sido presentado durante la reunión del proyecto Sensonat (Sensores y Lectrodos Basados en Nanotubos de Carbono) dentro del Plan Nacional de Nanociencia y Nanotecnología, que se celebra en el Instituto de Bioingeniería de la UMH.
En esta reunión participan tres grupos de investigación que provienen de tres universidades españolas y otros dos del CSIC. Este programa fue aprobado por el Gobierno para crear una acción estratégica en Nanociencia y Nanotecnología hace poco más de tres años con el objetivo de desarrollar sistemas electrónicos basados en nanotubos de carbono para beneficio de la sociedad. Esta es la cuarta sesión del Sensonat y la primera en Elche.
El grupo del profesor Fernández Jover ha presentado sus avances en estimulación y registro de información de células nerviosas. El equipo de la UMH ha conseguido desarrollar unos electrodos con nanotubos de carbono con los que ha conseguido reducir el ruido que se obtiene durante este proceso para conocer cómo funcionan. El objetivo de este proyecto es recabar toda la información posible de las neuronas. Su aplicación es diversa, aunque el estudio pretende perfeccionar neuroprótesis visuales para ayudar a personas con deficiencias en la visión.
El grupo de la UMH, al igual que el resto de equipos investigadores, cuenta con el apoyo tecnológico del Centro Nacional de Microelectrónica, responsable de fabricar los electrodos con los que trabajan los grupos.
Noticia completa en ésElx (España)
Enlaces a sitios |
| |
Biomedical Engineering Network, The news, resources, jobs, and information.
| Biomedical Visualization Biomedical Visualization
|
Centro de Ingeniería Biomédica Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.
| iProtocol web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.
|
NOVA: Electric Heart learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.
| Pittsburgh Tissue Engineering Net resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.
|
Rehabilitation Engineering Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.
| Scientific American: Growing New Organs researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.
|
Scientific American: Your Bionic Future electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.
| SIMI Consultora Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.
|