Con este motivo, el velero ha llegado ya a Cantabria, donde además se desarrollarán actividades de sensibilización ambiental, según explicaron hoy los responsables de la iniciativa durante la presentación en rueda de prensa.
En el acto participaron el director del Área de Negocio de "la Caixa" en Cantabria, Pedro Fernández; la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, Carmen Ruiz-Lavin; el responsable del área de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social de "la Caixa", Miguel Vilagut; el coordinador de la campaña científica, Josep Alonso; y el investigador del Centro Oceanográfico de Santander (IEO), Xulio Valeiras.
Por lo que respecta al mapa de contaminación acústica, los estudios en el litoral cántabro se realizarán en los municipios de Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Marina de Cudeyo, Santander, Miengo, Suances, Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera. El estudio acústico lo realiza el equipo de ingenieros y especialistas del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
El objetivo final de estas investigaciones es elaborar un estudio riguroso sobre los niveles de ruido y su impacto sobre los cetáceos, de ahí que la campaña del velero "Íbero" incluya también actuaciones para estudiar la situación de estas poblaciones.
En esta línea, se redactará un catálogo de especies, su identificación y su estado de conservación; se estudiarán las zonas de interés en las que habitan y las amenazas a las que están expuestas; se determinará la distribución de las diferentes especies de la familia de las ballenas picudas en aguas próximas a la costa cántabra; se identificarán colonias de foca gris; y se desarrollarán tareas de recuperación de fauna marina.
Se estima que en el mar Cantábrico habitan hasta 24 especies de mamíferos marinos. El investigador Xulio Valeiras reseñó la importancia de los cetáceos desde cabo Mayor hasta el cabo de Ajo y destacó la existencia de numerosos delfines vulgares. Señaló además las características especiales de la costa cántabra, un litoral con una "plataforma continental estrecha", de ahí que las especies se encuentren muy próximas a la costa.
Para realizar ese estudio sobre la población de cetáceos y el impacto de la contaminación acústica en el velero viajan diez especialistas en clínica y recuperación de especies marinas, en gestión y biología marina, en estudios de impacto y en navegación de altura, que cuentan con un quirófano y material de salvamento para rescatar e intervenir a los animales.
Noticia completa en Terra (España)